La Institución Etnoeducativa Afrocolombiana y de media técnica Alfonso López Pumarejo es un legado de los alemanes quienes
construyeron en convenio con la Gobernación del Valle y la República Federal de Alemania en la comuna 7, la denominada “Universidad Obrera”, la cual fue creada por medio de la Resolución No. 1481 de 1972 emanada de la gobernación del Valle con el nombre de Centro de Capacitación Popular Alfonso López Pumarejo (CCPAL), ampliando de esta manera su cobertura que tenía en las ciudades de Palmira, Tuluá y Buenaventura.
El 30 de diciembre de 1997 cambia su razón social por Instituto de educación integral Alfonso López Pumarejo (IDEI). A través de la Resolución No. 4252 con una oferta educativa orientada hacia la educación no formal e informal.
El 3 de Septiembre de 2003 por medio de la Resolución No. 1697 y por mandato de la Ley 715 de 2001 emanada del Ministerio de Educación, cambia de nuevo su razón social por Institución Etnoeducativa Alfonso López Pumarejo y su enfoque hacia la educación formal en los niveles de educación básica primaria, secundaria y media técnica.
Para ello se fusionó con las escuelas del sector: Rafael Pombo, Purificación Trujillo, Los Farallones y Central Provivienda.
Por otra parte en el país en el año 2003 estaba en proceso de desarrollo la etnoeducación para comunidades afrocolombianas, con el desarrollo de una normatividad que en 1991 ya había ratificado el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que reconocía la protección de los pueblos indígenas y tribales, la Ley 70 de 1993 que dejaba el marco jurídico general para las comunidades negras, la Ley 725 de 2001 que estableció el 21 de mayo como el día nacional de la Afrocolombianidad.
Posteriormente en 2005 por medio del Decreto 3323 se reglamenta el primer concurso de méritos para docentes etnoeducadores afrocolombianos y raizales. A finales del año 2008 en el mes de diciembre son nombrados en período de prueba un total de 28 docentes etnoeducadores y su rectora para la Institución Etnoeducativa Alfonso López Pumarejo.
Continuando un proceso que ya venían realizando algunos de estos maestros y maestras que fueron nombrados y que venían trabajando en un proceso de incorporación de la etnoeducación en la institución, a través del proyecto “Asi somos los Afrocolombianos”.
Este proyecto liderado por un grupo de maestras de la sede Purificación Trujillo tenía como objetivo: “Promover procesos de educación propia de las comunidades afro colombianas en el marco de la interculturalidad que fortalezca sus identidades étnicas culturales, de liderazgo transformador y el sentido de pertenencia a su ancestralidad.” (Proyecto Así somos los Afrocolombianos).
El trabajo de etnoeducación con las familias y los estudiantes en esos primeros años estuvo centrado en el fortalecimiento de la identidad, la autoestima y el autoreconocimiento étnico.